Su nombre significa "Aguas de las Palomas", es conocido por la producción de la naranja y por la forma en que elaboran productos de la misma, como ser: vinos, jaleas, dulces, etc.
Güinope fue fundado en el año 1700 por el Señor Esteban Rodríguez .
Esta ubicado a 54 Km. de Tegucigalpa carretera Danlí cuyo desvió se encuentra a la altura de la Escuela Agrícola Panamericana del Zamorano a mano derecha. Como medio de transporte se puede utilizar un bus de transporte interurbano de la ciudad de Tegucigalpa al municipio de Güinope cuya capacidad en su mayoría es de 60 personas con un costo de 24 lempiras por persona. También como medio de trasporte se pueden utilizar vehículos particulares.
Balneario Playa Blanca
Piscinas naturales rodeadas de arena blanca complementada por canchas deportivas, donde se puede practicar voleibol y fútbol de playa. También puede experimentar de senderismo guiado hasta llegar a una cascada de unos 10 metros de altura, rodeada de bosques de hoja ancha.
Balneario los Chorros
Se encuentra ubicado a 42Km. de Tegucigalpa en la comunidad de Galeras Municipio de Güinope. Pertenece al Sr. Carlos Ucles y familia.
Es un bosque natural muy bien conservado que alberga tanto especies de pino como especies latí foliadas, dichas especies sirven de refugio a una gran variedad de aves, ardillas, guatusas, gatos de monte, conejos, guasalos y otros animales silvestres.
Cuenta con una hermosa cascada de aprox. 100 Mts. de altura, por donde baja abundante agua pura y cristalina.
Ubicada en un valle a 450 metros sobre el nivel del mar, tiene al norte la exuberante Montaña Piedra Blanca, parte del Parque Nacional Sierra de Agalta, con gran variedad de especies botánicas, como coníferas, plantas latifoliadas, unas 80 especies y variedades de orquídeas y una numerosa fauna que incluye felinos y quetzales. Al oeste se levanta la montaña del Bálsamo, de menor altura.
Más allá, cinco km al este, están las mundialmente famosas Cuevas de Talgua, descubiertas en 1994, donde recientemente se produjo el hallazgo de las “Calaveras Luminosas”, parte de esqueletos de indígenas Pech fallecidos hace tres mil años.
Y si de enamorados se trata, pasar un día en el Cerrito de la Cruz es visita obligada, pues es ya tradición que las parejitas se den cita en dicho lugar para disfrutar de la tranquilidad y el ambiente romántico que ofrece este maravilloso espacio.
Esa posición geográfica la ha puesto en el mapa turístico de Honduras, sin embargo también ofrece alternativas para visitar el Parque nacional de la Sierra de Agalta, es la puerta de entrada a la Reserva de la Biosfera de Río Plátano por el municipio de Dulce Nombre de Culmí y al Parque Nacional Patuca.
Catacamas es un municipio rico en producción de lácteos, carnes y granos básicos. De los tres sectores productivos del municipio: Primario (Agricultura, Pecuaria) Secundario (Industria) y Terciario (Servicios y Comercio) el último elabora el 45 por ciento del valor bruto de producción (VBP).
Santa Lucia es un bello Municipio Colonial ubicado a tán solo 13 kilómetros de Tegucigalpa, Capital de Honduras, sobre la cima de la montaña que lleva su mismo nombre a 1,500 msnm.
Santa Lucia Honduras es un hermoso pueblo lleno de historia,
naturaleza, cultura y tradiciones que se mantienen vivas en cada
rinconcito de ella. Esta rodeada de mucha naturaleza puesto que el 50%
de su territorio es parte del Parque Nacional La Tigra y en su casco
urbano posee una bella laguna natural.
Tiene una extensión territorial de 63.5 Km² y su población supera los
8,000 habitantes. Su división politica consta 37 caserios y 6 aldeas:
Santa Lucia, El Chimbo, El Edén, El Piligüín, Montaña Grande o de Los
Lagos, Zarabanda.
Limita al Norte, Sur y Este con el Municipio del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) y al Oeste con el Municipio de Valle de Ángeles. La topografía de Santa Lucia Honduras
es muy irregular, posee elevaciones entre 1,100 y 2,085 msnm, lo que le
brinda un clima muy fresco durante la mayor parte del año.
Actividades Económicas de Santa Lucia Honduras
Desde tiempos antiguos, la mayoría de habitantes de Santa Lucia se
han dedicado a la agricultura y a la mineria. En la actualidad, la
agricultura sigue siendo una de las principales actividades económicas
de sus habitantes, principalmente el cultivo de flores, granos básicos y
hortalizas.
Las flores que cultivan son vendidas en viveros que éstos pequeños
micro empresarios han ubicado a orillas de la carretera que de esta
localidad conduce a Tegucigalpa.
El turismo es la principal fuente de ingresos de los habitantes de
Santa Lucia, a raíz del significativo aumento de turistas tanto
nacionales como extranjeros a la zona muchas casas de huéspedes,
hoteles, restaurantes y otros negocios enfocados en el rubro turístico
han surgido, generando trabajo para los residentes del lugar.
Honduras está comenzando a desarrollar su potencial turístico. El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) tiene como misión "conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo y diversificación de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno."
Esto, según la visión del IHT,les llevara a que Honduras sea para 2021 "el país líder en la actividad turística a nivel regional, ya que habrá desarrollado y diversificado sus mercados, productos y destinos. Las empresas serán más competitivas en los ámbitos nacional e internacional." De acuerdo al IHT "el turismo será reconocido como pieza clave en el desarrollo económico y su crecimiento se habrá basado en el respeto de los entornos naturales, culturales y sociales, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional."
A pesar de que en la actualidad Honduras ocupa el último lugar en ingreso de turistas a nivel centroamericano, este ocupa el cuarto lugar en generación de divisas, después de Costa Rica, Panamá, y Guatemala (2009).
La región que más aporta turistas a Honduras sigue siendo Centroamérica, representando el 46% de participación, la segunda región más importante es Norteamérica, con una participación del 39% del total de turistas, la gran mayoría proveniente de Estados Unidos. 10.1% de los turistas provienen de Europa y 4.2% de otros países del mundo.
Honduras cuenta con muchos lugares que atraen al viajero aventurero. Desde excursiones por la jungla y submarinismo, hasta la visita de antiguos yacimientos mayas y de pueblos indígenas. En este país se encuentran, 40 zonas protegidas, 20 parques nacionales y dos lugares calificados como patrimonios de la humanidad por la UNESCO: Copán y la Biósfera del río Plátano.
En las Islas de la Bahía, lugar que recibe más del 50% de los turistas que visitan Honduras, se encuentran hoteles y comida de clase mundial. En un menor grado, en las ciudades turísticas más grandes, como Copán Ruinas, Tela, San Pedro Sula, Tegucigalpa, el área del Lago de Yojoa y La Ceiba. Una vez que el turista rebase más allá de esta ruta turística, debe estar preparado y conformarse con un alojamiento básico, y menos infraestructura turística. Para llegar a Honduras es muy fácil, con muchos vuelos directos a San Pedro Sula, Tegucigalpa y Roatán.
Algunos destinos turísticos de Honduras Ruinas de Copán ,Copán
Roatán
Islas de la Bahía Tela Atlántida Catedral de Comayagua Comayagua Cataratas de Pulhapanzak Parque nacional Cusuco San Pedro Sula San Lorenzo Valle Amapala
Cuevas de Talgua Catacamas Olancho Basílica Virgen de Suyapa Tegucigalpa
El parque nacional del Picacho o de las Naciones Unidas,
es un área de 395 manzanas y a solo 5 kilómetros al norte del centro de
la capital de honduras, cuenta con una impresionante vista desde sus
miradores, es el lugar ideal para tomar excelentes fotografías de la
ciudad.
Bonito y bien acondicionado, con una espectacular vista a la capital de
Honduras, cuenta con buena seguridad y vigilancia. Recomendado para
llevar a turistas...
Este parque fue abierto al público el 2 de agosto de 1946.
Cada año se realizan procesiones religiosas hasta su base, aquí existe un mirador de donde se puede observar toda la ciudad.
El golfo de Fonseca o golfo de Chorotega, es un entrante protegido del océano Pacífico, localizado al oeste de Centroamérica, limita al noroeste con El Salvador, al noreste y este con Honduras y al sur con Nicaragua. Es uno de los mejores puertos naturales del mundo, con una extensión de unos 3.200 km². Entre sus puertos importantes se cuentan La Unión, en El Salvador; San Lorenzo, en Honduras, Potosí y Puerto Morazán, en Nicaragua.
La pobreza campea entre los pobladores de las zonas costeras del Golfo y más en el territorio hondureño.
Por
su gran potencial, en el Golfo deben investigarse las corrientes y
temperaturas marinas; calidad del agua, sedimentación y profundidad;
densidad poblacional de especies acuáticas y soporte del porcentaje de
pesca por especie; porcentaje de contaminación; especies migratorias a
lo interno del golfo y mar abierto; sugerencia de cultivos de especies
acuáticas; producción extensiva e intensiva de especies propias del
golfo; y estimar por país la carga turística, calidad de vida de sus
pobladores, índice de desarrollo humano; contribución de contaminantes
por rubro agropecuario según el uso de agroquímicos; contaminación por
cenizas a causa de la quema de la caña y producción de la sal;
destrucción del manglar, derrame de aceites y combustibles; aguas
negras; medidas y recomendaciones.