domingo, 7 de diciembre de 2014

Honduras


Honduras es un país de América, ubicado en el centro-norte de América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central constituido conjuntamente por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.

Capital: Tegucigalpa
Himno nacional: Himno nacional de Honduras
Moneda: Lempira
Gobierno: República constitucional

Idioma oficial: Idioma español


Gastronomía

La Gastronomía Hondureña es bastante variada ya que contiene elementos prehispánicos, Españoles, criollas y en alguna medida elementos africanos como es típico toda la costa atlántica Centroamericana. La gastronomía Hondureña está vinculada fuertemente a la Gastronomía Salvadoreña ya que ambas tienen el mismo origen histórico y cultural. A excepción de la costa atlántica de honduras que tiene gran influencia africana.
También en alguna otra medida a la gastronomía Mexicana y obviamente la Centroamérica. La cocina tradicional Hondureña está dominada fuertemente por el maíz al ser la base alimenticia de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la región y ser un cultivo autóctono de Mesoamérica.
En general la comida típica de Honduras al igual que la de El Salvador, está basada en tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como ser quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. Las carnes, aves y Pescados, son parte de la alimentación pero no son indispensables. 

EL PARQUE NACIONAL CUSUCO


Es una zona protegida de Honduras ubicada
en el municipio de San Pedro Sula, fue declarado como área protegida en1987 por
el parlamento de Honduras, bajo el decreto legislativo 87-87.

El parque se encuentra en la Sierra
del Merendón. En su mayoría se constituye de bosque nublado entre los
1500 y 2450 metros sobre el nivel del mar. La zona tiene una precipitación
elevada y una temperatura media de 19 °C. También se caracteriza por una
neblina y llovizna casi constante.

El parque está formado por una zona
de amortiguamiento que cubre un área de 222,23 km² y una zona núcleo de
aproximadamente 72 km². El parque está abierto a visitantes que pueden
realizar actividades variadas tales como recorrer senderos, acampar, visitar
las cascadas, observar pájaros, etc.

El parque nacional Cusuco alberga
gran diversidad de especies como: tucanes, monos, tapires, pumas, quetzales,
además alberga una gran cantidad de especies de insectos y escarabajos.
Los helechos gigantes son
la principal atracción del parque, tienen más de 20 metros de altura
.

Biosfera Río Plátano


La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en la costa caribeña de Honduras, sobre el río del mismo nombre.

Localizada entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas.

Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980. 

La Reserva de la Biósfera de Río Plátano abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, es habitado por cuatro grupos indígenas: Garífunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). quienes continúan viviendo de modo tradicional, cultivan maíz, frijoles, yuca, etc. para sobrevivir, además viven de la caza, pesca y del consumo de plantas silvestres utilizando estas últimas principalmente para medicina.

Ésta reserva biológica es la zona más grande de bosque en Honduras, posee árboles de una gran diversidad de hasta 50 metros de alto, irrigada por numerosos ríos entre los cuales están el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca.

Misteriosos petroglifos dibujados en grandes piedras, son encontradas a lo largo de muchas de las riveras de los ríos. El pueblo de Las Cricutas del Rio Aner que se encuentra establecida en la zona sureste de la reserva, se cree es una de los más grandes e impresionantes sitios arqueológicos de la biosfera. Existe muy poco conocimiento acerca de este sitio arqueológico y se desconoce la cultura que los creo. 

Con más de 100 sitios arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la “kaha kamasa” o ciudad blanca, mencionada por décadas por la etnia Pech, es definida como una fortaleza construida en piedra, aún más imponente que las propias Ruinas de Copán.

El hallazgo fue confirmado a mediados del 2012 por el gobierno, a través del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), y la firma UTL Científico, tras la utilización de un sistema avanzado de escaneo aéreo láser que permitió observar las superficies por debajo del denso bosque de la jungla hondureña. 

Parque Nacional Celaque


Hablar de Gracias es Hablar del Parque Nacional Celaque, Palabra lenca Que SIGNIFICA "Caja de Agua". Y no es de extrañar Que this parque en si Así Llame. Este Impresionante montaña Cubierta de Bosque Nublado Es Una Enorme Fábrica de agua cristalina.Gracias SE ENCUENTRA EN LAS faldas de Celaque, Apenas Nueve Kilómetros separan a la ciudad del Centro de Visitantes del Parque, La Entrada al Mismo formal.

Senderos AUNQUE EXISTEN VARIOS, el mas Populares Es El Que Lleva Directamente a la cima del cerro de Las Minas, el Punto Mas Alto de Honduras. Disfrutar Para a plenitud el prístino Escenario Sí Recomienda Planear Una excursión de dos Dias. Una buena Condición Física es determinante parrafo Alcanzar la cima Problemas pecado.

Partiendo del Centro de Visitantes, El Viajero Florerias tardar Entre el cinco y el seis en en horas en Llegar al campamento de Los Naranjos, ONU Espacio Abierto, con Agua Cerca, Donde se han Instalado Varios troncos Parr descanso de Los Visitantes. Alli Se Puede Pasar La Noche, Pero Será Necesario Llevar en Una Tienda de Campaña Porque La Temperatura Nocturna Florerias Bajar centígrados ONU Menos de 10 Grados.

De Los Naranjos a la cima del sendero del fits ONU Apenas Una Hora de ascenso POR Marcado busque relatively. Arriba, ONU 2849 msnm, la vista Más Será que Impresionante, especialmente si se los Llega los los antes de las 8:00 de la mañana. Ante los ojos del viajero aparecera Un mar de nubes Que se pierden en el horizonte, interrumpido Por Una Que otra montaña en la Cercana República de El Salvador. Y alli en solitario, en la cima Crece la planta endémica Oreopanax lempiranus.


La entrada al Parque es Contacto de l 25 Estudiantes L 40.00 Parr Nacionales y L 120.00 Extranjeros para, y si Decidir acampar, ES UN Coste Adicional de L 100.00 POR NOCHE. Los Tours Guiados POR 4 Senderos Diferentes, Tienen ONU Coste van Que Adicional de L 300.00 L 1,200.00. El Centro de Visitantes SE ENCUENTRA a 9 Kilómetros de la ciudad de Gracias.

martes, 2 de diciembre de 2014

Cuevas de Taulabé


Las cuevas de Taulabé de Honduras, una verdadera joya de este hermoso país. 
Para todos los que no conocen nuestras bellezas naturales, aquí está mi aporte, espero sea de su agrado y como yo aprecien estos misterios de la naturaleza. Las Cuevas de Taulabé son parte de las 24 cuevas de origen natural que existen en el municipio de Taulabé, un rico municipio ubicado en el kilómetro 140 de la carretera que une a San Pedro Sula con Tegucigalpa. 

A pesar de haber sido descubiertas desde 1969, es hasta años recientes en que realmente se han acondicionado para recibir visitantes de una forma segura. 
Como muchas cuevas, el interior de Taulabé es húmedo y caluroso. Gracias a los juegos de luces que se han instalado, el visitante goza de un escenario casi mágico, donde la admiración por la naturaleza se funde con un silencioso respeto. Aunque se desconoce la longitud total de la cueva, muchas personas han llegado a calcular en unos 11 kilómetros su profundidad. 

El Mítico Hanneman y las Cuevas de Taulabé
Según los relatos de los pobladores de Taulabé, en 1972, un pirata aéreo llamado William Hanneman asaltó un banco en Estados Unidos, de donde sustrajo 250 mil dólares y, tras secuestrar una avioneta, la hizo venir hasta Honduras, haciéndola aterrizar en La Ceiba. 
“Dicen que un amigo suyo lo trajo a esconderlo en estas cuevas, pero, a causa de la recompensa que ofrecían, él mismo lo delató a la policía estadounidense, que lo vino a arrestar, pero el dinero nunca fue encontrado”, relata Orlando López, uno de los vecinos más antiguos del lugar. 
Atraídas por la posibilidad de encontrar el dinero, una gran cantidad de personas han llegado en busca del tesoro, pero al final terminan desistiendo, porque, aparte de dañar las formaciones minerales, solamente se han encontrado con una gran cantidad de murciélagos. No obstante, aunque muchos se convencieron de lo contrario, la esperanza de que el dinero sigue escondido mantiene a algunas personas sin separarse del lugar, “yo sé que ese dinero algún día aparecerá, y espero ser yo quien lo encuentre”, dice uno de los guías. 


Sin embargo, nadie lo sabe con exactitud ni cuan peligrosa puede ser. Éste es un trabajo exclusivo para los espeleólogos, científicos estudiosos de las cuevas y cavernas. Sin embargo, para cualquier persona es fácil recorrer los primeros setecientos metros que han sido acondicionados para el turismo. Las Cuevas de Taulabé son Monumento Natural de la Nación. Vale la pena visitarlas e internarse en un mundo muy pocas veces visto. La entrada tiene un precio realmente accesible para todo público, pero conocerlas, simplemente no tiene precio.




OJOJONA



Si lo que buscas es variedad de alfarería y artesanías en madera, El municipio de Ojojona y ofrece una interesante gama y se encuentra a 32 km al sur de la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. a tan solo 7 km de la carretera Panamericana que se dirige hacia el sur.







Atractivos turísticos de Ojojona

Iglesia y viviendas de la época colonial.
Feria Patronal: El 20 de enero, día de San Sebastián.
Feria Patronal a San Juan Bautista el 24 de junio.
El Mirador: Es una loma llena de pinos en las afueras del pueblo donde se tiene una vista maravillosa y se puede visualizar el pueblo desde lo alto o tener un día de campo.


Las Aguas Cristales: Son aguas cristalinas con hermosas cascadas y paisajes maravillosos
Cruz de los Milagros: Es un monumento que se conserva de los antepasados y sirven como un punto de reunión de largas caminatas que realizan los fieles y creyentes.
Minas: Fueron explotadas por los españoles y son las que se resaltan en nuestro escudo nacional.
Rancho Chilate: Es un pequeño caserío donde se mantiene la tradición del almuerzo campestre, el chilate y las rosquillas en miel. Aquí se celebra el famoso Guancaso entre Ojojona-Lepaterique con una lunada y el almuerzo campestre.  Museo Pablo Zelaya Sierra: Lugar donde se exhiben pinturas antiguas, es especial un cuadro de la sangre de cristo que fue encontrado en una de las iglesias.




AMAPALA



  











Otro rinconcito de la bella Honduras que sin duda has escuchado y no puedes dejar de visitar es El puerto de Amapala, cabecera del municipio del mismo nombre, está ubicado en la Isla del Tigre. El municipio lo componen cerca de 30 islas ubicadas en el Golfo de Fonseca. Este golfo lo comparte Honduras con El Salvador hacia el occidente y con Nicaragua hacia el oriente. Amapala es una ciudad que data de la época colonial, pero su mayor auge lo obtiene a partir de la fundación del muelle en 1833. Pronto se convirtió en el principal puerto de Honduras y para el comienzo de la época republicana ya era una ciudad en plena bonanza económica y poderío político. Alemanes y franceses llegaron a vivir atraídos por el comercio. El surgimiento del puerto de San Lorenzo en el lugar conocido como la Boca del Henecán en los años setenta, vino a restarle fuerza a Amapala y poco a poco comenzó a perder su importancia. En la actualidad, la ciudad vuelve a tomar empuje apoyada en el turismo.