domingo, 7 de diciembre de 2014

Biosfera Río Plátano


La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en la costa caribeña de Honduras, sobre el río del mismo nombre.

Localizada entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas.

Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980. 

La Reserva de la Biósfera de Río Plátano abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, es habitado por cuatro grupos indígenas: Garífunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). quienes continúan viviendo de modo tradicional, cultivan maíz, frijoles, yuca, etc. para sobrevivir, además viven de la caza, pesca y del consumo de plantas silvestres utilizando estas últimas principalmente para medicina.

Ésta reserva biológica es la zona más grande de bosque en Honduras, posee árboles de una gran diversidad de hasta 50 metros de alto, irrigada por numerosos ríos entre los cuales están el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca.

Misteriosos petroglifos dibujados en grandes piedras, son encontradas a lo largo de muchas de las riveras de los ríos. El pueblo de Las Cricutas del Rio Aner que se encuentra establecida en la zona sureste de la reserva, se cree es una de los más grandes e impresionantes sitios arqueológicos de la biosfera. Existe muy poco conocimiento acerca de este sitio arqueológico y se desconoce la cultura que los creo. 

Con más de 100 sitios arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la “kaha kamasa” o ciudad blanca, mencionada por décadas por la etnia Pech, es definida como una fortaleza construida en piedra, aún más imponente que las propias Ruinas de Copán.

El hallazgo fue confirmado a mediados del 2012 por el gobierno, a través del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), y la firma UTL Científico, tras la utilización de un sistema avanzado de escaneo aéreo láser que permitió observar las superficies por debajo del denso bosque de la jungla hondureña. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario